martes, abril 29, 2025
InicioPolítica - GobiernoLa Marcha Verde en República Dominicana: De la Lucha Popular al Poder...

La Marcha Verde en República Dominicana: De la Lucha Popular al Poder Institucional

La Marcha Verde en la República Dominicana es un movimiento que nació como una protesta ciudadana en contra de la corrupción, pero que con el tiempo ha evolucionado y ha logrado abrazar el poder en la arena política y social del país. Con su fuerza y determinación, este movimiento ha logrado colocar la lucha contra la corrupción como una prioridad en la agenda nacional, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza para miles de dominicanos.

Los Primeros Pasos: El Origen de la Marcha Verde

El Movimiento Marcha Verde surgió en el año 2017 como una respuesta colectiva al escándalo de corrupción más grande en la historia reciente del país: el caso Odebrecht. La empresa brasileña de construcción, implicada en una red de sobornos a políticos y funcionarios públicos en varios países de América Latina, había financiado de manera ilícita proyectos en República Dominicana, lo que desató una ola de indignación en la población.

El pueblo dominicano, cansado de la impunidad y la falta de justicia, salió a las calles en masa para exigir el fin de la corrupción y la rendición de cuentas de los responsables. En las protestas, los manifestantes se hicieron notar por sus distintivos pañuelos verdes, símbolo de la lucha por un gobierno transparente y justo. La Marcha Verde se convirtió rápidamente en un fenómeno nacional, que trascendió más allá de las fronteras de la capital y llegó a los rincones más alejados del país.

De Protesta a Movimiento Popular

El impacto de la Marcha Verde fue inmediato. Las manifestaciones masivas, organizadas en varias ciudades del país, presionaron a las autoridades para que se tomaran acciones legales en torno a los casos de corrupción. A pesar de la resistencia por parte de algunos sectores del poder, el movimiento logró mantener la presión sobre los gobiernos sucesivos, exigiendo la destitución de funcionarios implicados en los escándalos de corrupción y la implementación de reformas para garantizar la transparencia en la gestión pública.

El movimiento adquirió tal fuerza que se transformó en un referente para muchas otras iniciativas sociales en el país, uniendo a ciudadanos de diferentes partidos y sectores, sin importar su ideología política. Se convirtió en un clamor colectivo por la justicia y en un rechazo a la impunidad que había caracterizado la política dominicana durante décadas.

La Marcha Verde en el Contexto Político: Abrazando el Poder

Con el paso de los años, la Marcha Verde no solo se limitó a las calles y a las protestas. El movimiento comenzó a incidir en la política formal, abriendo un espacio en el ámbito electoral. En las elecciones presidenciales y congresionales de 2020, algunos de los principales líderes y activistas de la Marcha Verde decidieron incursionar en la política, postulándose a cargos públicos para continuar con su lucha desde dentro del sistema.

El Partido Fuerza del Pueblo, liderado por el ex presidente Leonel Fernández, fue uno de los principales beneficiarios de esta ola de cambio social que impulsó la Marcha Verde. Varios ex miembros del movimiento se unieron a esta organización, buscando promover una agenda de transparencia y lucha contra la corrupción en el Congreso y en las instituciones gubernamentales. Aunque Fuerza del Pueblo no alcanzó la presidencia en esos comicios, el movimiento logró colocar a varios de sus representantes en cargos clave, lo que permitió que la lucha contra la corrupción continuara ganando terreno desde el poder.

Retos y Críticas: La Marcha Verde en el Poder

A pesar de sus logros, la Marcha Verde ha enfrentado desafíos significativos al entrar en el terreno institucional. En la política formal, las promesas de cambio y lucha contra la corrupción no siempre se materializan de manera efectiva, lo que ha generado críticas tanto de sectores de la oposición como de algunos miembros dentro del mismo movimiento.

Uno de los principales retos que enfrenta la Marcha Verde, ahora que se ha adentrado en el ámbito político, es mantener su autenticidad como movimiento ciudadano y evitar convertirse en una herramienta de poder político partidista. Si bien la lucha contra la corrupción sigue siendo su principal bandera, algunos sectores del país temen que los intereses políticos puedan desvirtuar los principios que dieron origen a la Marcha Verde.

Además, la corrupción sigue siendo un problema estructural en la República Dominicana, y aunque se han logrado algunos avances, el país continúa enfrentando altos niveles de impunidad, lo que pone a prueba la efectividad de las medidas adoptadas por los nuevos actores políticos surgidos del movimiento.

La Marcha Verde en el Futuro: Un Movimiento con Potencial

A pesar de las críticas y los obstáculos, la Marcha Verde sigue siendo un movimiento con un gran potencial para generar cambios en la República Dominicana. Su capacidad de movilización, su base de apoyo popular y su enfoque en la transparencia y la justicia siguen siendo sus principales fortalezas.

La lucha contra la corrupción y la promoción de una democracia más robusta y equitativa continúan siendo los pilares sobre los cuales se cimienta este movimiento. En el futuro, la Marcha Verde podría desempeñar un papel clave en la construcción de un sistema político y social más justo, donde la rendición de cuentas y la transparencia sean principios fundamentales en la gestión pública.

La Marcha Verde en la República Dominicana es un claro ejemplo de cómo un movimiento social puede nacer con fuerza en las calles, pero también adaptarse y evolucionar para abrazar el poder institucional. Si bien ha enfrentado desafíos, el movimiento sigue siendo una voz poderosa en la lucha por la justicia y la igualdad en el país. A medida que se adentra en la política formal, la Marcha Verde tiene el potencial de transformar de manera duradera la forma en que se ejerce el poder en la República Dominicana, y su legado de lucha contra la corrupción continúa resonando en la sociedad dominicana.

Maria Estevez
Maria Estevez
Analista de Mercadeo Investigadora Social mestevez@redpositiva.net
RELATED ARTICLES

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidad

Most Popular

Recent Comments